¿Qué es la economía circular? Significado, beneficios y ejemplos

¿Qué es la economía circular? Significado, beneficios y ejemplos

La crisis ambiental está forzando una transformación en los modelos de negocio actuales. Así como el marketing verde ha surgido para hacerlo más sostenible, también la economía está cambiando. Históricamente, hemos pensado en el avance económico y tecnológico como la dominación de nuestro entorno. Se han usado y agotado los recursos naturales sin pensar que, en realidad, la economía depende de estos recursos. Ahora, después de años con un modelo insostenible, el mundo evalúa cómo transformarlo a favor de la sostenibilidad, o si acaso es viable hacerlo. En este blog veremos una de las respuestas a este problema: la economía circular.

¿Qué significa la economía circular?

Un modelo alternativo a la economía lineal

El modelo lineal tradicional opera en un ciclo de extraer, fabricar, usar y desechar. Este enfoque ha llevado a la sobreexplotación de recursos, generación abundante de desperdicios y el agotamiento de materias primas. Es tan insostenible que, según las estimaciones de la ONU, con las cifras de población esperadas para el año 2050, se necesitarían casi 3 planetas Tierra para obtener los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.

La economía circular prioriza e incorpora la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos en los ciclos de vida de los productos. En otras palabras, en lugar de desechar los productos al final de su vida útil, que estos sean reciclados en nuevos procesos de producción y sus materiales reutilizados. Además, impulsa el diseño de productos duraderos y fáciles de reciclar.

El mejor ejemplo de la economía circular es el ciclo de la vida y cómo en este todo es reutilizado. Los desperdicios naturales se vuelven abono para plantas en un ciclo biológico que, con o sin intervención humana, regenera materiales. Por otro lado, la economía circular define también el ciclo técnico, en el que con suficiente energía e intervención humana se pueden recuperar los recursos y recrear el orden, dentro de un periodo de tiempo determinado. Según la fundación Ellen McArthur, en una verdadera economía circular, el consumo solo se produce en ciclos biológicos eficaces.

Beneficios económicos y sostenibles

La economía circular implica principalmente la protección del medio ambiente, ya que promueve la disminución de residuos y la preservación de recursos. Al adoptar este modelo, una empresa no solo disminuye su impacto negativo sobre el ambiente, sino que, al hacerlo de forma profunda, transformando su procesos, demuestra un gran compromiso con el ambiente, lo que lleva a una mejor imagen de marca.

Además del beneficio ambiental, la economía circular trae otras ventajas económicas y sociales, como la reducción de la dependencia en materias primas. En años recientes ya se ha visto cómo una pandemia y conflictos bélicos alrededor del mundo afectan a las cadenas de suministros. Considerando también que el mundo se está dirigiendo hacia una enorme crisis debido al creciente consumo de recursos, este factor es de los más importantes en favor de la economía circular. Con una base sólida y resistente frente a la escasez de recursos, este modelo promete el crecimiento económico, pues impulsa la innovación y la creación de empleo. Se buscarán diversas y mejores maneras para la gestión de residuos y el reciclaje, lo que también abrirá oportunidades laborales para especialistas en estas áreas.

¿Cómo se está aplicando?

Proyectos empresariales y gubernamentales

La economía circular está llegando a distintas industrias. Hay un mayor enfásis en el reciclaje y la reutilización. Por ejemplo, la embotelladora ISM ha invertido en instalaciones de tratamiento de agua para reutilizar el 39.8% de agua extraída para sus operaciones. Pero hay empresas que buscan ir más allá, transformando sus procesos para reducir sus residuos o evitar dañar el ambiente. Para lograrlo están aprovechando los avances tecnológicos más recientes, como la inteligencia artificial, e impulsando la innovación. Por ejemplo, la empresa textil DyeCoo desarrolló una tecnología para teñir sus productos sin usar agua. De esta manera, eliminan su producción de desechos de agua tóxica y disminuyen el riesgo de contaminación por químicos tóxicos.

No solo las empresas se benefician de la economía circular. Los gobiernos necesitan de un modelo sostenible para sobrevivir a largo plazo. En Europa ya existen planes para tomar acción y llegar a la economía circular. Por ejemplo, a inicios del 2022 el Consejo de Ministros de España aprobó el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Economía circular, también conocido como el ‘Plan de recuperación’. Con esto el gobierno español busca «acelerar la transición hacia un sistema productivo más eficiente y sostenible en el uso de materias primas.» Sus principales objetivos son aprovechar el potencial de la economía circular para generar empleo y aliviar la dependencia de la economía española del exterior, especialmente en momentos de incertidumbre sobre la disponibilidad de materias primas.

Ejemplo en la región: Zapatillas que impulsan el cambio

La viabilidad económica de la sostenibilidad es una fuente constante de dudas y preocupaciones para los empresarios que desean, sobre todo, tener negocios lucrativos, especialmente en la región latinoamericana. Sin embargo, la empresa argentina Xinca demuestra que es posible aplicar la economía circular en Latinoamérica de manera exitosa.

Fundada en 2013, el propósito de Xinca es tener un impacto social y ambientalmente positivo, creando zapatillas utilizando restos de neumáticos y de la industria textil. Alejandro Malgor, co-fundador de Xinca, pensaba ir más allá de la responsabilidad social empresarial, que él ha visto ser aplicada como una acción esporádica para mejorar la reputación de empresas. En cambio, considera a Xinca como una empresa de triple impacto, pues no solo persigue un fin económico, sino también el impacto socioambiental y generar conciencia en la población. Por su esfuerzo, en 2017 fue reconocido por Forbes como una de las 30 promesas de Argentina. Un año después, Malgor fue seleccionado por el Foro Económico Mundial para formar parte del grupo Jóvenes Líderes Mundiales.

“Buscamos que las empresas dejen de pensar en resultados económicos y se preocupen por las generaciones futuras, además de dejar el medio ambiente en un mejor estado»

La empresa es transparente y reconoce que aún hay un camino por recorrer para tener el mayor impacto posible. En el trayecto, también quieren inspirar a las demás empresas a dar el paso hacia la sostenibilidad. Hoy en día, la empresa ha ampliado su impacto para tener un enfoque incluyente, ofreciendo trabajo a mujeres de áreas rurales y con talleres para los reos del penal San Felipe, ayudando a su rehabilitación y reinserción al mundo laboral. Para 2025, apuntan a tener un sistema completamente circular, reutilizando las suelas de sus zapatos que hayan sido gastadas para nuevos modelos.

Así como Xinca, otras empresas en la región están mostrando el camino hacia la economía circular. Desde purificadoras de agua hasta el reciclaje de material textil, toda acción importa. Resaltar sus historias de éxito demuestra que es posible un futuro sostenible.

Fuentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *