¿Qué es el ciclo biológico de la economía circular?

Un campo de cultivo

¿Qué es el ciclo biológico de la economía circular?

La economía circular está basada en tres principios: eliminar los desperdicios y contaminación, circular productos y materiales al mayor valor posible por el tiempo que sea posible, y regenerar la naturaleza. Para lograr estos objetivos el modelo circular se divide en un ciclo técnico, que requiere esfuerzo humano para todos sus procesos, y uno biológico, que aprovecha los procesos naturales del planeta. Hemos explorado a mayor detalle qué es el ciclo técnico, así como las acciones que lo componen en un blog previo. En esta ocasión, veremos con mayor profundidad a la otra mitad del modelo circular: el ciclo biológico.

El ciclo biológico complementa al ciclo técnico para formar la economía circular, usando únicamente materiales seguros para el ambiente y su eventual retorno a la biósfera.

¿Qué es el ciclo biológico?

El ciclo biológico está definido como el conjunto de procesos que, juntos, «ayudan a regenerar el capital natural.» A diferencia del modelo lineal, que considera a la naturaleza como una fuente de recursos, la economía circular da valor a la naturaleza en sí misma, de ahí la importancia de no solo preservar, sino también construir y generar el capital natural. El ciclo biológico se distingue del técnico porque los procesos suceden en el ambiente, y aunque la intervención humana ayuda, no es vital para que sucedan. Además, los únicos materiales que participan en los procesos del ciclo biológico son aquellos que puedan ser devueltos de forma segura a la biósfera.

Regeneración

En el corazón de la economía circular está la regeneración. Las prácticas sostenibles que se aplican en la economía circular buscan mejorar los suelos, aumentar la biodiversidad y retornar los materiales biológicos al ambiente en lugar de desecharlos. En otras palabras, el enfoque principal de la economía circular no es cómo hacer menos daño, sino cómo mejorar el ambiente. Es por eso que todas las acciones del ciclo biológico aportan en mayor o menor medida a la regeneración de recursos.

Agricultura y recolección

El cambio de las operaciones agrícolas y de recolección es uno de los puntos más importantes para conseguir la regeneración de la biósfera. Aplicando técnicas sostenibles se pueden conseguir suelos saludables y mejorar la biodiversidad local, la calidad del aire y agua, y aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo. Entre algunas de las soluciones están la agricultura regenerativa, acuicultura restaurativa, y la agroecología, entre otras. Aunque pueden diferir en el enfoque o el alcance, tienen el mismo objetivo: restaurar lo perdido en el ambiente.

Los productores más industrializados en estos sectores ven difícil la transición hacia las técnicas sostenibles de agricultura y recolección. La colaboración, capacitación y el acceso a la tecnología pertinente son claves para este cambio. A pesar del aumento de costo que representa para los productores, a largo plazo mejorará el ambiente del que dependen para extraer recursos. En otras palabras, al adoptar alguna de las soluciones regenerativas, no están sacrificando beneficios, sino invirtiendo.

Digestión anaeróbica y compostaje

Después de la agricultura y recolección sostenible viene la digestión anaeróbica y compostaje. Estos procesos buscan recolectar y devolver al suelo los nutrientes de los desechos orgánicos de los alimentos cosechados y consumidos. Ambos implican a microorganismos, como las bacterias y hongos. El compostaje es la descomposición de los componentes orgánicos, como los desechos de comida, en presencia de oxígeno. De esta manera el material biodegradable se convierte en composta, el cual luego puede nutrir el suelo. Al devolver los nutrientes al suelo con esta composta, los agricultores dependen menos de los fertilizantes químicos para mantener la productividad de las tierras agrícolas.

Por otro lado, la digestión anaeróbica realiza una descomposición similar, pero en la ausencia de oxígeno, y produce biogás y sólidos residuales que pueden ser aplicados a la tierra o añadidos a la composta. El biogás, que también puede ser producido durante el compostaje, sirve como una fuente de energía, y dada su naturaleza, contribuye a la economía circular.

Cascadas

Los procesos de cascada son aquellos que usan los materiales que ya estén circulando en la economía, como los subproductos alimenticios, para crear nuevos materiales. Por ejemplo, se están viendo últimamente avances para reemplazar el plástico por materiales orgánicos en la industria textil. Esto también responde al hecho de que, aunque el reciclaje y el reuso del ciclo técnico ayudan, algunos materiales representan un gran peligro. El océano y la salud de las personas se han visto perjudicadas por los microplásticos. Con los procesos de cascada estos materiales son reemplazados por aquellos que son seguros para el ambiente.

Extracción de materia prima bioquímica

Este paso usa los materiales orgánicos después de la cosecha y consumo como materia prima para producir productos químicos. Las biorrefinerías convierten lo que previamente sería considerado basura orgánica y crea biocombustibles, químicos sostenibles, bioplásticos, entre otros. Aunque actualmente suelen producir poco volumen de estos productos de alto valor, se espera un crecimiento de este sector. La Unión Europea ya promulgó una Directiva de Energías Renovables, con el objetivo de que al menos el 32% de los combustibles del transporte provengan de fuentes renovables.

¿Cuál es su impacto?

Las prácticas depredatorias del ambiente han dañado gravemente al ambiente y hoy en día afecta a todas las personas. Por ejemplo, aunque no es el único factor que ha contribuido a la situación actual de la Amazonía, la quema de campos de cultivos ciertamente no ha sido beneficiosa. Además, termina dañando el mismo suelo que pretende aprovechar para la siembra. Por otro lado, la presencia de plástico en varias etapas de la producción de alimentos, hasta los envases con los que se distribuyen, han llevado a que la persona promedio llegue a consumir hasta 5 gramos de microplásticos cada semana. Sin una manera sostenible y segura de producir alimentos la salud de cada persona está en riesgo. Con el ciclo biológico se impulsan métodos que ponen fin a dichas prácticas dañinas, a la vez que benefician a la economía y la ciencia.

A finales de 2023, los bioplásticos representaban únicamente el 0.6% de toda la producción de plástico. Sin embargo, se espera que esto cambie en el futuro gracias a diversos proyectos y medidas como la anteriormente mencionada Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea. Por ejemplo, este año un grupo de diversos investigadores en Países Bajos han logrado crear una biorrefinería que crea bioplásticos y compuestos aromáticos a partir de residuos agroindustriales, como la paja de trigo.

Estos avances en la ciencia y tecnología no son imposibles en la región, ya que tanto el capital natural e intelectual existe. De hecho, entre los miembros del equipo de Países Bajos se encontraba Martín Palazzolo, investigador argentino que trabaja en la Universidad de Cuyo. A pesar del gran potencial, la falta de un marco regulatorio en Perú ha frenado el avance en la transformación hacia una industria sostenible, mientras que otros países como Chile ya están en una transición exitosa hacia la energía renovable.

A menor escala que las biorrefinerías y la producción de energías renovables, la mayoría de personas y pequeños negocios pueden aportar al ciclo biológico con su tratamiento de materiales orgánicos. Tanto las personas comunes como los distintos negocios en el sector alimenticio, desde restaurantes hasta cafeterías, pueden compostar los residuos de sus alimentos. Como parte de la economía circular, esto también representa un mercado. Por ejemplo, Lima Compost ofrece servicios de compostaje y capacitación a vecindarios, colegios, negocios y fábricas en la ciudad.

Ya sea de forma doméstica o empresarial, con o sin ánimo de lucro, todas las personas podemos aportar para que el ciclo biológico se lleve a cabo.

Fuentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *