¿Qué es el ciclo técnico?
En un mundo donde los recursos son cada vez más limitados y la presión por la crisis ambiental crece, es necesario formular nuevos modelos de hacer las cosas, de tal manera que nos permitan alcanzar un futuro más sostenible. Hemos dedicado un blog pasado a una de estas posibles soluciones: la economía circular. Este enfoque se centra en mantener los productos, componentes y materiales en uso el mayor tiempo posible, optimizando su valor y reduciendo los desechos. Este modelo está dividido en dos ciclos: el biológico y el técnico. En este blog desglosaremos en mayor detalles qué es el ciclo técnico, cómo contribuye a una economía más eficiente y respetuosa con el planeta, y finalmente, veremos algunos ejemplos de cómo se ha aplicado en la vida real.
¿Cómo funciona la economía circular?
El diagrama de la mariposa: Los dos ciclos de la economía circular
Repasemos brevemente qué es y cómo funciona la economía circular. A diferencia de la economía lineal, donde el proceso de producción genera desechos inutilizables, la economía circular se enfoca en minimizar los desechos al aumentar la usabilidad de todos los productos, servicios y materiales involucrados. Esto se realiza de forma cíclica o circular, de ahí el nombre del modelo. Gracias a que cada ciclo está reutilizando o regenerando recursos, el modelo circular es más eficiente y sostenible a largo plazo que el modelo lineal tradicional.
La economía circular se compone de dos ciclos distintos, el biológico y el técnico. Mientras el ciclo biológico sucede de forma natural a través de distintos procesos, el técnico requiere de esfuerzo humano para minimizar los desechos eficientemente. Sin embargo, al final trabajan juntos para minimizar los residuos y así tener productos sostenibles.

¿Qué es el ciclo técnico?
La fundación Ellen McArthur define el ciclo técnico como «los procesos por los que productos y materiales pasan para mantener su mayor valor posible en todo momento». Ya que trabaja con materiales finitos, cada acción, desde compartir recursos hasta reciclarlos, está pensada para usar los recursos de la manera más eficiente posible. A continuación veremos con mayor detalle cómo funciona:
Compartir
Compartir es la primera acción posible en el ciclo técnico. Aunque no necesariamente funciona con todos los productos o servicios, tiene el potencial de aumentar dramáticamente su utilidad, y por lo tanto su valor. Por ejemplo, un carro puede servir para transportar a una sola persona, pero con los servicios para compartir transporte brinda beneficios a más usuarios. Dentro del mundo empresarial existen soluciones como Rheaply, un negocio B2B donde se alquilan recursos y herramientas. De esta manera, en lugar de tener activos guardados en el inventario sin ser utilizados, se ofrecen en la plataforma, convirtiéndose en una fuente de ingresos adicional y ayudando a la comunidad emprendedora al mismo tiempo.
Mantener o prolongar
Prolongar la vida útil de un producto también maximiza su utilidad. Cualquier producto material que sufra un desgaste puede recibir mantenimiento, ya sean vehículos, inmuebles o ropa. Este último es un ejemplo popular gracias a lo universal que es, pues todas las personas usan ropa. Sin embargo, la industria textil y algunas de las prácticas alrededor de la ropa, como el uso excesivo de agua al lavar, contribuyen a la contaminación ambiental. Es por eso que en los últimos años se ha extendido el interés entre el público general por aumentar la vida útil de las prendas también ayuda al ambiente. Hoy en día se pueden encontrar varios consejos para realizar este proceso de forma casera, e incluso algunos emprendimientos que se dedican a esto como negocio.

Reutilizar y Redistribuir
Al igual que compartir y mantener, este bucle o acción del ciclo preserva la forma original de los productos para su propósito original. Con el creciente interés por la sostenibilidad, muchos productos se están fabricando con la reutilización en mente, como las botellas y bolsas reutilizables. Adicionalmente, la redistribución evita que los productos se desperdicien. Las tiendas pueden enviar productos a otras tiendas, y las personas revender aquello que ya no usen.
Reacondicionar y remanufacturar
Un paso más allá es el reparar, reacondicionar o remanufacturar los productos que ya no pueden estar en circulación en su estado actual. Al igual que el mantenimiento de productos, la reparación y reacondicionamiento pueden ser realizados por los mismos usuarios, especialistas o negocios. Por otro lado, la remanufacturación implica la reingeniería del producto y sus componentes. En los últimos años, la industria china ha tomado este camino para avanzar hacia la sostenibilidad
Reciclar
Finalmente, la acción más popular del ciclo técnico es el reciclaje. Cuando un producto ya no puede ser usado como tal, ni siquiera reacondicionado o remanufacturado, debe ser reciclado para mantener el valor de los materiales que lo componen. Al igual que con la reusabilidad, son cada vez más los productos diseñados considerando su reciclabilidad, especialmente aquellos compuestos por materiales no biodegradables. Antiguas prácticas para crear productos de un solo uso se están dejando atrás y en su lugar se está promoviendo la innovación en diversos aspectos, como desarrollar plástico más reciclable. Esta facilidad para el reciclaje que se ha brindado en los últimos años ha permitido la creación de varios emprendimientos y programas sociales enfocados en esta acción.

¿Cómo se ha aplicado?
Nuevas empresas dedicadas a la sostenibilidad
La economía circular no solo beneficia al ambiente, sino que vuelve a los procesos más eficientes y rentables a la vez. Es por eso que han surgido nuevas empresas con la idea de aprovechar este modelo desde el principio, como Xinca, la empresa de calzado argentina mencionada en el blog anterio. Sus zapatillas hechas a partir de materiales desechados por otros y sus metas para remanufacturar y reciclar sus mismos productos la convierten en una de las empresas de economía circular líder en la región. Otro ejemplo es la empresa peruana Ciclo, que aporta al reciclaje usando desechos de materiales de construcción para transformarlos en ladrillos, bloques, adoquines, y otros productos relacionados.
Sin embargo, estos emprendimientos no siempre han tenido éxito. Este fue el caso de Grin, empresa de scooters eléctricos que aplicaba el compartir del ciclo técnico, y que tuvo que cerrar sus operaciones en Perú el año pasado. Después de pasar por una etapa complicada debido a la pandemia del COVID-19, lo que incluso llevó al recorte de personal, se enfrentó a varios retos con la gestión de la municipalidad de Miraflores. Decisiones por parte del municipio como decomisar 110 de los scooters que usaban finalmente obligaron a la empresa a cesar sus operaciones en abril de 2023.
Esto recalca la importancia de un apoyo por parte de entidades más allá del mundo empresarial. Las políticas nacionales o municipales pueden ser la diferencia entre el éxito y la bancarrota para muchos emprendimientos. Tanto China, Estados Unidos y la Unión Europea están tomando medidas para reinventar su industria y hacerla sostenible. Las personas no solo pueden apoyar económicamente a estas iniciativas, sino que, como ciudadanos, también tienen la responsabilidad de abogar por un mundo más sostenible a través de las instituciones a cargo.

La transición de un modelo a otro
Aunque la economía circular trae varios beneficios, tiene la desventaja de no ser un modelo tan cementado como lo es el lineal. Vivimos en un tiempo donde las empresas se están comprometiendo a dar los pasos necesarios para el cambio. En parte motivados por las nuevas regulaciones, pero también por los beneficios que trae a largo plazo. En Perú se ha propuesto una Hoja de Ruta hacia la Economía Circular, además de formarse la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC), una alianza de organizaciones públicas y privadas que apuestan por este modelo. Esto representa una oportunidad para la economía del país, que podría lograr que en 2030 el producto bruto interno (PBI) del Perú aumente en 2,41% y el empleo, en 2,27%.
Pero, ¿qué se está haciendo actualmente? Algunas empresas ya están tomando acciones para apoyar la economía circular, especialmente las grandes empresas que se pueden permitir el riesgo. Innova Schools tiene una estrategia de circularidad para fomentar el reciclaje y educar a la población sobre la importancia de este modelo. Hoy en día están en el trayecto de obtener el certificado EDGE, que reconoce a las edificaciones sostenibles, eficientes, y eco amigables.
Otra empresa que ha invertido en la circularidad es Textil del Valle. Ya cuentan con una planta de reciclaje con la que obtienen parte de su material, y se han comprometido a mejorarla este año 2024 para elevar su producción un 35%. Además, apuntan a usar exclusivamente energía renovable en sus operaciones para 2025, lo que juntaría al ciclo biológico con el técnico, aplicando una economía circular cada vez más completa.
Fuentes
- Allgood, K. (22 de marzo de 2024). Automotive industry circularity: How the EU, China and the US are revving up sustainability. World Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2024/03/automotive-industry-circularity/
- Coalición Economía Verde (17 de mayo de 2019). Día del reciclaje. 10 emprendimientos que dan vida a objetos en desuso. Recuperado de https://economiaverde.pe/dia-del-reciclaje-10-emprendimientos-que-dan-vida-a-objetos-en-desuso/
- Fundación Ellen MacArthur (20 de octubre de 2023). El diagrama de la mariposa. Visualizando la economía circular. Fundación Ellen MacArthur. Recuperado el 5 de septiembre de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/el-diagrama-de-la-mariposa
- Fundación Ellen MacArthur (23 de mayo de 2022). The technical cycle of the butterfly diagram. Fundación Ellen MacArthur. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/articles/the-technical-cycle-of-the-butterfly-diagram
- Harry, K. & Rettner, E. (2024). Designing for recycling. American Scientist, 112(1), 6. https://doi.org/10.1511/2024.112.1.6
- Jacobs, B. (3 de mayo de 2022). Cómo aumentar la vida útil de las prendas y ayudar a salvar el planeta. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-61292904
- Gamboa, G. (20 de abril de 2023). Grin cierra sus operaciones en Perú tras denuncia contra la Municipalidad de Miraflores. Mercado Negro. Recuperado de https://www.mercadonegro.pe/actualidad/grin-cierra-sus-operaciones-en-peru-tras-denuncia-contra-la-municipalidad-de-miraflores/
- Guardia, K. (10 de enero de 2024). Textil del Valle ampliará producción de líneas de teñido y de prendas recicladas. Diario Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/empresas/confecciones-peru-inversiones-desarrollo-tecnologico-textil-del-valle-ampliara-produccion-de-lineas-de-tenido-y-de-prendas-recicladas-noticia/
- González, T. (2 de julio de 2020). Textil del Valle sigue adelante con la sostenibilidad y recicla textiles. Fashion Network. Recuperado de https://pe.fashionnetwork.com/news/Textil-del-valle-sigue-adelante-con-la-sostenibilidad-y-recicla-textiles,1228181.html
- Silva, D. (24 de enero de 2024). What is the circular economy?. Recuperado de https://thinklandscape.globallandscapesforum.org/66127/what-is-the-circular-economy/
- The Sustainability Club (1 de abril de 2024). From waste to wealth. How the circular economy is revolutionizing business. EADA Business School Blog, Recuperado de https://master-mba.blogs.eada.edu/2024/04/01/from-waste-to-wealth-how-the-circular-economy-is-revolutionizing-business/
- Zurita, M. (14 de marzo de 2024). Economía circular: ¿Cuánto ha avanzado en los negocios en Perú?. Forbes Perú. Recuperado de https://forbes.pe/sostenibilidad/2024-03-14/economia-circular-cuanto-ha-avanzado-en-los-negocios-en-peru